Entendiendo los presupuestos
¿Qué es un presupuesto público?
El presupuesto público es una herramienta fundamental de cualquier entidad pública. Se trata de un documento o una serie de documentos que recogen cómo se gestionará el dinero (los fondos públicos) para poder prestar los servicios a la ciudadanía y llevar adelante las políticas públicas.
Un presupuesto público recoge de manera detallada los ingresos y los gastos previstos para todo el año en una entidad pública:
Ingresos: es el dinero que la entidad pública espera recaudar, que lo hace a través de impuestos y tasas públicas.
Ejemplos: impuesto sobre la renta, cuota de abono del polideportivo municipal, tasa para renovación del DNI
Gastos: es el dinero que la entidad pública espera gastar en cada actividad o ámbito.
Ejemplos: compra de equipamiento, obras de mantenimiento, sueldos del personal.
Los presupuestos deben estar ajustados, es decir, que la suma total de los ingresos debe ser la misma que la suma total de los gastos.

Los presupuestos se aprueban al inicio de cada año y las entidades públicas tienen el deber de cumplirlos estrictamente. En principio, no se puede hacer un gasto o recaudar un ingreso que no esté recogido en ese presupuesto, aunque existe la posibilidad de hacer algunas modificaciones pero que deben justificarse muy bien y siempre cumpliendo unos límites establecidos por la ley.
¿Cómo se recaudan los fondos públicos?
Las entidades públicas recaudan (ingresan) dinero de la ciudadanía, las empresas, las asociaciones y otras administraciones a través de los siguientes medios:
Impuestos: es el dinero que pagamos a la entidad pública en función de nuestras actividades o nuestras ganancias; así lo establece la ley y es obligatorio.
Ejemplos: IVA, Impuesto sobre la Renta, Impuesto sobre bienes inmuebles, impuesto de actividades, impuesto de vehículos, etc.
En la Comunidad Autónoma Vasca sólo pueden recaudar impuestos los ayuntamientos y las diputaciones forales. Los ayuntamientos recaudan a través de impuestos municipales y las diputaciones forales recaudan a través de impuestos forales. Todos los impuestos deben estar aprobados por una ley.
Tasas: es el dinero que pagamos por recibir un servicio concreto o por utilizar un bien público de forma específica.
Ejemplos: Tarjeta deportiva municipal, tasa de basuras, tasa para la renovación del DNI, etc.
Cualquier administración pública puede recaudar tasas. Las tasas deben estar aprobadas por una ley o por una norma reglamentaria.
Transferencias entre administraciones: son intercambios de dinero que se hacen entre las entidades públicas para poder llevar a cabo sus competencias. Se realizan mediante un acuerdo entre las dos entidades, que queda recogida en una ley.
Ejemplos: Cupo de la Comunidad Autónoma Vasca al Estado Español, transferencias de las Diputaciones Forales a los Ayuntamientos, etc.
¿Cómo se gastan los fondos públicos?
Las entidades públicas utilizan (gastan) el dinero en la prestación de servicios a la ciudadanía y en la ejecución de políticas públicas, pero sólo si sus presupuestos recogen ese gasto.
El gasto normalmente se realiza mediante un contrato con una empresa. Este contrato tiene que cumplir una serie de limitaciones que establecen las leyes pasa asegurar que todas las empresas tienen igualdad de oportunidades para contratar con la Administración.
Cuando un gasto es muy grande y el contrato va a durar más de un año, hay que recogerlo en el presupuesto público, con una serie de condiciones.
Los gastos públicos se pueden clasificar de diferentes maneras:
• Según el tipo de gasto que se trata (se le llama Clasificación Económica):
• Gastos de personal: pago de los sueldos de las personas que trabajan para la entidad pública.
• Gastos corrientes en bienes y servicios: compra de bienes materiales (mobiliario de oficina, camas para una residencia) o servicios (electricidad, limpieza, etc.).
• Transferencias: envío de bienes a otras entidades públicas.
• Inversiones: realización de un gasto que será utilizado en el futuro.
• Gastos financieros: transacciones en las que se intercambian bienes capitales en vez de bienes reales.
• Según para qué área se realiza el gasto (se le llama Clasificación Funcional):
• Urbanismo
• Cultura
• Seguridad
• Deportes
• etc.
• Según quién realiza el gasto (se le llama Clasificación Orgánica):
• Departamento
• Dirección General
• Centro
• etc.
¿Cómo se reparten los recursos públicos entre las administraciones de Euskadi?
En Euskadi podemos encontrar distintos niveles de administraciones públicas:
• Administración municipal y local: son los Ayuntamientos, Mancomunidades, Concejos, Cuadrillas, etc.
• Administración Foral: son las Diputaciones forales de los tres Territorios Históricos (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa).
• Administración de la Comunidad Autónoma Vasca: son el Gobierno Vasco y sus entidades vinculadas (Osakidetza, Lanbide, EITB; Eusko Trenbideak, etc.).
• Administración General del Estado: es Gobierno de España y sus Ministerios y entidades asociadas (Seguridad Social, Dirección General de Tráfico, etc.).
Las entidades públicas de distintos niveles intercambian recursos públicos entre ellas mediante transferencias. Las entidades públicas se han repartido las competencias o funciones que debe llevar a cabo el estado y por lo tanto hay que repartir los recursos para que cada entidad pueda llevar a cabo las funciones que le corresponde hacer.
A continuación, se detallan algunas de las principales transferencias que se realizan entre las entidades públicas de Euskadi:

¿Cómo se reparten las competencias entre las administraciones públicas de Euskadi?
Las competencias entre las administraciones de Euskadi están repartidas según lo que establecen diferentes normas (Estatuto de Autonomía, Ley de Territorios Históricos, Constitución española, etc.). A continuación, a modo de ejemplo, señalamos algunas de las competencias que cada una tiene asumida:
• Ayuntamientos:
• Urbanismo
• Promoción y gestión de viviendas
• Mantenimiento de calles, jardines, carreteras
• Servicios básicos: agua, basuras, alumbrado, cementerio, etc.
• Servicios sociales de base
• Policía municipal
• Recaudación de impuestos municipales
• Etc.
• Diputaciones Forales:
• Ordenación del territorio
• Carreteras de la provincia
• Promoción económica
• Gestión de montes y agricultura
• Recaudación de impuestos forales
• Políticas Sociales
• Transporte
• Cultura
• Etc.
• Administración de la Comunidad Autónoma Vasca:
• Sanidad (Osakidetza)
• Educación
• Medio Ambiente
• Ordenación de la Industria y los sectores económicos
• Ertzaintza
• Ferrocarriles
• Puertos deportivos
• Salvamento marítimo
• Transporte de mercancías
• Etc.
• Administración General del Estado:
• Tráfico
• Relaciones internacionales
• Inmigración y aduanas
• Defensa y fuerzas armadas
• Ferrocarriles, aeropuertos
• Fuerzas de Seguridad del Estado
• Ordenación de costas
• Etc.