Glosario
- ACTIVO FINANCIERO
- es un documento o anotación, sin valor físico, cuyo comprador espera que le produzca un ingreso futuro.
- APORTACIONES DE OTRAS ADMINISTRACIONES
- apartado del presupuesto que recoge las transferencias de bienes que se realizan de forma regular desde otras administraciones públicas para que una institución ejerza sus competencias.
- CAPITAL
- es el total de recursos físicos y financieros que tiene una entidad pública, para generar beneficios o ganancias.
- CLASIFICACIÓN ECONÓMICA
- es la clasificación de todas las partidas del presupuesto según su naturaleza económica o el tipo de gasto que es: gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios, gastos financieros, inversiones reales, etc.
- CLASIFICACIÓN ORGÁNICA
- es la clasificación de todas las partidas del presupuesto según la unidad administrativa que los gestiona: Consejerías, Departamentos, Direcciones Generales, etc.
- CLASIFICACIÓN POR PROGRAMA
- es la clasificación de todas las partidas del presupuesto que muestra en qué se gastan los fondos públicos: servicios públicos básicos, vivienda y urbanismo, medio ambiente, impuestos indirectos, etc.
- CONTABILIDAD
- se encarga de controlar y registrar todas las operaciones económicas para poder saber de dónde ha venido todo lo que la entidad pública tiene, dónde se ha gastado y cuánto le queda, es decir, llevar las cuentas de la entidad.
- CUENTA GENERAL
- son los documentos en los que una entidad pública presenta de forma detallada el balance final de ingresos y gastos de un año completo según sus presupuestos, es decir, en qué se ha gastado y de dónde han venido los ingresos que había previsto.
- CUOTA A CARGO DEL EMPLEADOR
- es la cuota que debe pagar la institución pública a la Seguridad Social por cada persona trabajadora.
- DEUDA PÚBLICA
- cuando una administración pública necesita recursos para poder desarrollar su actividad y los ingresos que recibe no son suficientes para pagarlos, solicita dinero a las entidades financieras, generando deuda pública. Indica el dinero que deberá pagar en los próximos años, en la mayoría de los casos con intereses (como si fuera un préstamo).
- DEUDA VIVA
- es la totalidad de la deuda pendiente de pagar que tiene una entidad pública, procedente de préstamos y avales solicitados a entidades financieras.
- EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
- se refiere al grado de cumplimiento de los ingresos esperados y de los gastos comprometidos a principios de año. También se denomina presupuesto ejecutado.
- ENAJENACIONES DE INVERSIONES REALES
- son los ingresos que se reciben por la venta de terrenos o cualquier otro tipo de bienes considerados como inversiones.
- FUNCIONARIO
- es aquella persona que trabaja al servicio de la Administración Pública a cambio de un salario, y cuyo vínculo con la organización está regida por el Derecho administrativo.
- GASTO
- es el pago que la institución pública debe realizar para adquirir o poder disponer de un bien o servicio.
- GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS
- son los gastos en bienes y servicios necesarios para que las instituciones públicas puedan realizar su actividad.
- GASTOS DE PERSONAL
- es el dinero que se utiliza para pagar los sueldos, las cotizaciones y las prestaciones de los trabajadores de una institución pública. Es lo que se llama “capítulo 1” en los presupuestos.
- GASTOS FINANCIEROS
- son gastos debidos al pago de intereses a bancos y entidades financieras que han prestado dinero a las entidades públicas.
- IMPUESTO
- es una cantidad de dinero que las personas deben pagar a las instituciones públicas sin que se le dé o asegure un beneficio directo por su pago. Este dinero que aportan las personas sirven para que funcionen los servicios públicos (por ejemplo: el alumbrado público o las instalaciones deportivas públicas).
- IMPUESTO DE SOCIEDADES
- impuesto directo que se aplica a los beneficios que obtienen las empresas.
- IMPUESTO DIRECTO
- es el que afecta de manera directa a los ingresos o el patrimonio de las personas. En este tipo de impuestos está claramente identificado quién y cuánto tiene que pagar. No todas las personas pagan lo mismo, porque se tiene en cuenta la capacidad económica de cada persona. Por ejemplo, el IRPF.
- IMPUESTO ESPECIAL
- impuesto de carácter indirecto que se aplica sobre el consumo de determinados bienes o servicios (como por ejemplo el alcohol o el gasóleo). Todas las personas pagamos la misma cantidad, independientemente del nivel de renta o poder adquisitivo.
- IMPUESTO INDIRECTO
- es el que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. Es un impuesto que nos afecta a todas las personas por igual, es decir, pagamos la misma cantidad independientemente de nuestro nivel de renta o poder adquisitivo. Por ejemplo, el IVA de los productos que compramos.
- IMPUESTO SOBRE DONACIONES Y SUCESIONES
- es un impuesto directo que se aplica sobre la transferencia de bienes entre personas como resultado de sucesiones, o de donaciones u otras transferencias que se realicen entre personas vivas.
- IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO
- es un impuesto directo y personal que se aplica individualmente sobre el patrimonio personal, y se calcula según el valor de todos sus bienes.
- IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
- es un impuesto directo que grava el consumo. Recoge un porcentaje de cada artículo que compramos o cada servicio que recibimos.
- IMPUESTO SOBRE LA GANANCIA DE CAPITAL
- es un impuesto directo que se paga cuando se obtiene un beneficio por vender un bien por un precio superior al que se pagó por la compra.
- IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF)
- es un impuesto directo que se aplica sobre las ganancias de cada persona durante un año. A la hora de calcular la renta anual percibida, además de los rendimientos de trabajo (salario, etc.), se tienen en cuenta otras fuentes de bienes: acciones y participaciones en empresas, alquileres de viviendas, rendimientos de actividades económicas, etc.
- IMPUESTO SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
- es un impuesto municipal que grava la realización de cualquier tipo de actividad económica.
- INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
- son los gastos previstos para posibles indemnizaciones que tenga que pagar la institución pública.
- INFORME ECONÓMICO
- es un informe que acompaña al presupuesto como justificación, es decir, explica por qué se ha planificado esos ingresos y gastos y no otros diferentes.
- INGRESO
- es el dinero que recauda a lo largo del año la institución pública por sus formas habituales. Son formas habituales de recaudación: impuestos, tasas, transferencias, patrimonio, inversiones y operaciones financieras.
- INVERSIÓN
- es la acción de colocar recursos (bienes, capital, etc.) para obtener ganancias o rentas futuras.
- INVERSIÓN REAL
- es aquella inversión que se destina a la adquisición o mejora de bienes físicos para generar beneficios futuros.
- MATERIALES Y SUMINISTROS
- este apartado de los presupuestos recoge los gastos corrientes relativos a la adquisición de materiales y suministros necesarios para la prestación de los servicios públicos. Por ejemplo, el material de oficina o el suministro de electricidad.
- OPERACIÓN FINANCIERA
- es aquella en la que dos o más sujetos económicos intercambian capital.
- PARTIDA PRESUPUESTARIA
- el presupuesto está compuesto de diferentes partidas presupuestarias. En cada partida presupuestaria se recogen los gastos o ingresos del mismo tipo (por ejemplo, compra de equipos informáticos o programa de ayudas a dependientes).
- PASIVO FINANCIERO
- son las deudas adquiridas con cualquier tipo de entidad, ya sea un banco, una entidad de crédito o una empresa y que habrá que pagar a corto, medio o largo plazo (por ejemplo, una hipoteca).
- PATRIMONIO
- es el conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones que tiene la institución pública.
- PERSONAL EVENTUAL
- es el empleado público que ha sido nombrado por voluntad de alguien para una serie de funciones especiales o de asesoramiento. No es funcionario, no es permanente y puede ser quitado del puesto en cualquier momento por la autoridad que lo nombró.
- PRESTACIÓN
- ayuda que la Seguridad Social u otras entidades dan a las personas empleadas, en dinero o en especie, para atender sus necesidades. El dinero que hace falta para pagar estas prestaciones proviene de la cuota a cargo del empleador.
- PRESUPUESTO PÚBLICO
- es el instrumento que utilizan las instituciones públicas para planificar y gestionar sus recursos. Se recoge la previsión de los ingresos y los gastos a realizar durante un año completo y se dice de qué tipo son. Los presupuestos se aprueban a principios de año y son obligatorios.
- REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
- este apartado de presupuestos recoge los gastos corrientes que se destinan a mantener en funcionamiento las sedes y las instalaciones de las entidades públicas.
- RETRIBUCIÓN EN ESPECIE
- pago que, en lugar de hacerse con dinero, se realiza a través del uso, consumo u obtención de bienes o servicios de forma gratuita.
- TASA
- es el dinero que se paga por utilizar un servicio público (por ejemplo: tasa para la recogida de basuras o la inscripción en un cursillo de un centro cultural).
- TRANSFERENCIA
- es un intercambio de bienes que se traslada de una institución a otra para que sea utilizada en sus ámbitos de trabajo (por ejemplo, desde las diputaciones forales cada año se transfiere dinero a los ayuntamientos del territorio para que éstos presten servicios dentro de sus competencias).
- TRANSFERENCIAS CORRIENTES
- a diferencia de las transferencias de capital, se destinan al pago de gastos corrientes que son muy recurrentes. Por poner un ejemplo, los salarios de los empleados públicos, las prestaciones por desempleo, las transferencias a las Comunidades Autónomas.
- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
- son transferencias destinadas al pago de activos financieros. Por poner un ejemplo, cuando se desea construir una carretera, una institución educativa, un edificio público.